Cuando pensamos en playas paradisiacas solemos imaginarlas en el Caribe, o en Hawaii o en la Polinesia y en efecto esas playas lo son. Pero no tenemos que irnos tan lejos. Fuerteventura nos ofrece magníficas playas que además de estar situadas en enclaves privilegiados, aportan una variedad cromática en sus arenas prácticamente ilimitada. Así podemos encontrar todas las gamas de colores, salvo el rojo y el verde, reservados casi en exclusiva a las islas Hawaii.
A esta amplia paleta de colores, que va del blanco al negro, pasando por el gris, marron, dorado o amarillo, hay que añadirle otros factores como el grosor de los granos y los restos orgánicos que las forman, ya que dependiendo de ello el color resultante podrá verse modificado, ampliando así esta gama cromática.
PLAYA DEL MARRAJO (28.710924,-14.007892): ARENA BLANCA.
La arena de El Cotillo pasa por ser la arena más blanca de Canarias y no es para menos, ya que en algunos puntos parece nieve. La producen los peces loro, que se alimentan de coral. El estómago de estos peces tritura el coral y lo desecha en forma de arena. Como curiosidad, un sólo pez loro puede producir al año hasta una tonelada de arena! El resultado de este proceso es la arena irregular y gruesa que caracteriza las playas de esta población majorera.
PLAYA DE LOS MOLINOS (28.543221,-14.063585): ARENA NEGRA.
Es una arena muy pesada y en ella se puede encontrar a menudo cristales de olivina, una piedra semi preciosa de color verde muy asociada a las arenas volcánicas. Un secreto: en verano el mar trae toneladas de arena dorada que cambian el aspecto de esta playa por unos meses. La arena dorada, al pesar menos, suele aparecer en la superficie mientras que la negra, mucho más pesada, queda por debajo, mezclándose a menudo.
GRANDES PLAYAS (28.709033,-13.83858): ARENA DORADA.
La arena de Corralejo, pese a lo que popularmente se cree, no proviene del Desierto del Sahara, sino del fondo marino y presenta ese color beige que caracteriza a las famosas Dunas de Corralejo. En su composición se pueden encontrar restos de conchas trituradas en mayor o menor granulación.
ESQUINZO NORTE (28.635996,-14.02591): ARENA AMARILLO.
La erosión de la roca que rodea esta pequeña playa entre los núcleos de El Cotillo y Tindaya ha originado una preciosa arena de un intenso color amarillo anaranjado que se acumula en tres dunas pirámidales y que resulta única en toda la isla.
PLAYA DE LA GUIRRA (28.395393,-13.857345): ARENA MARRON.
La delicada arena marrón de esta playa artificial de El Castillo no la encontarás en ningún otro lugar de Fuerteventura. Y es que, para construir esta playa, trajeron toneladas de arena del vecino Desierto del Sahara.
PLAYA CHICA (28.493873,-13.862762): ARENA GRIS.
Esta finísima arena que se levanta a la menor ráfaga de aire presenta un suave color gris ceniza que se torna gris oscuro cuando se humedece. Al parecer la arena se extrajo del fondo marino para el relleno de la playa. No es la única playa que presenta este color, al sur, encontramos la Playa de Juan Gómez de un color gris algo más oscuro.
ARENA MULTICOLOR.
Se trata de una arena que al contener granos amarillos, negros y dorados, así como restos de conchas rojas, naranjas y blancas hace que la arena presente un aspecto multicolor. Dependiendo del material predominante la arena será más clara, (Playas de La Solapa y El Cofete ) o más oscura (Playa de La Pared).
Como curiosidad, las arenas de las playas de Sotavento se producen en la costa de Barlovento. El aire las ayuda a cruzar el Istmo de Jandía para, finalmente acumularse en la costa este, formando playas como Esquinzo, Malnombre, Esmeralda o Butihondo.
Toda esta variedad de colores y texturas que presentan las arenas de Fuerteventura fue lo que me dio la idea para elaborar los cuadros que realizo. Y es que tras someter la arena a varios procesos de lavado, secado y pegado, ésta luce en mis cuadros de forma totalmente natural y libre de pigmentos o tintes artificiales. Un producto por tanto 100% majorero. Actualmente se pueden adquirir en diversos establecimientos como la tienda "Little Canary World", en Puerto del Rosario o en el hostal rural "Casa Isaítas", en Pájara. Además pueden ponerse directamente en contacto conmigo a través de mi web: www.losadarena.blogspot.com
José LOSADA
Las coordenadas mencionadas se han obtenido de Google Maps.