Featured

Naturaleza de Fuerteventura: Las tortugas marinas.

Las tortugas marinas visitan las Islas Canarias en su migración desde las costas de EE.UU. a África. Aunque visitan estas islas durante todo el año, el pico más alto es en verano.

Hay 8 especies conocidas de tortugas marinas que se encuentran en los mares tropicales y subtropicales. Estas especies se originaron hace aproximadamente 60-10 millones de años y se desarrollaron a partir de un antepasado aun más antiguo, de unos 200 millones de años.
Las tortugas están clasificadas como reptiles y aunque están bien adaptadas a su entorno marino, tienen que salir a la superficie para respirar y las hembras tienen que ir a tierra para poner sus huevos. Pueden vivir unos 100 años, pero ahora son una especie en peligro de extinción debido al hecho de que su forma de reproducción y sus hábitos alimenticios los hacen vulnerables al entorno cambiante. A las tortugas marinas les gusta comer gelatina de pescado y se comen los plásticos que flotan en el mar debido a su apariencia similar. También la necesidad de anidar sus huevos en playas de arena les está causando problemas ya que muchas playas ahora están ocupadas por turistas. Todo esto, añadido a las capturas accidentales en redes de pesca, está ejerciendo una seria presión sobre la supervivencia de esta especie y da como resultado que de unos 1000 huevos solo 1 o 2 tortugas consigan alcanzar la edad adulta.

{module turtles}


Hay cuatro especies que se visitan regularmente las Islas Canarias:
La tortuga marina laúd: La más antigua de las 8 especies. No tiene un caparazón duro como las otras, sino que está cubierta con una piel. Su color predominante es el negro.
La tortuga marina verde: su caparazón puede medir hasta 1,4 m y su peso puede alcanzar hasta 250 kg. Su color predominante es verde o marrón.
La tortuga marina de carey: su caparazón puede medir hasta 1 metro y su peso puede llegar a 150 kg. Su color predominante es de color marrón oscuro verdoso.
La tortuga marina Caretta caretta: Esta es la tortuga más común de las Islas Canarias. Su caparazón puede medir hasta 1 metro y su peso puede llegar a más de100kg. Su color predominante es naranja amarronado.
El apareamiento tiene lugar en el océano y pueden ser múltiples si la fertilización de los huevos se retrasa, si es necesario durante años. La época de apareamiento es de abril a octubre.
La madurez sexual llega entre los 15-30 años. La anidación tiene lugar durante otoño-invierno y las hembras seleccionan cada vez la misma playa, es decir, en la que nacieron. Los machos esperan a las hembras cerca de la costa, donde tiene lugar la fertilización. Por la noche las hembras salen a tierra en la playa donde excavan en el límite entre la arena seca y la mojada, ponen sus huevos (de 40 a190), los tapan y vuelven al mar. En una misma temporada, una tortuga puede llegar a poner hasta 600 huevos. Construir el nido, la puesta de huevos y el cierre del nido puede llevar hasta 2 horas.
Después de unos 60 días de incubación nacen las tortugas. Los cromosomas para machos y para hembras son iguales y el sexo es determinado por la temperatura existente durante la incubación. Las temperaturas más altas dan lugar a hembras y las más bajas a machos. La temperatura de incubación es de entre 26 y 32 º C. Las crías nacen durante la noche e inmediatamente corren hacia la orilla desde la que nadan a mar abierto.
Descargar el archivo adjunto original
Las tortugas marinas están incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (RD439/1990) como animales de "interés especial". Su captura, la captura de sus huevos, su mantenimiento en cautividad y cualquier otra actividad que pueda resultar dañina o mortal para la especie es ilegal y se considera delito.
El Gobierno de Canarias, a través de su Viceconsejería de Medio Ambiente, está apoyando activamente las iniciativas locales para mejorar las condiciones de supervivencia de las especies de tortuga y para garantizar su conservación para las generaciones futuras. Se puede visitar la estación de cría y conservación de esta especie en Fuerteventura en el puerto de Morro Jable.
Michel